Mostrando entradas con la etiqueta Entrevistas2016. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Entrevistas2016. Mostrar todas las entradas

28/11/16

Entrevista a Andrea Golden.

¡Hola a todos!

Al teclado Fran. Hoy os traigo otra entrevista a una autora cuya obra se publicó en el pasado mes de julio y que, meses más tarde, sigue debutando en los primeros puestos de literatura de ficción histórica en Amazon. Su novela se llama Los secretos de un recuerdo y nuestra autora es Andrea Golden. ¡Vamos a charlar con ella!

Pregunta: Buenos días, Andrea. ¿Cómo estás?

Respuesta: Encantada de la oportunidad que me ofrece vuestro Blog de dar a conocer mis obras. Muy agradecida por ello.

P.: Hoy estamos presentando tu novela Los secretos de un recuerdo, una novela de ficción histórica. ¿Cómo surge la idea de escribir algo tan original?

R.: La Segunda Guerra Mundial siempre captó mi interés por la cantidad de historias que quedaron sin saber. Imaginé la desesperación, la falta de valores y ..., entre el caos de esa época, propuse una vía de escape en el peor momento posible.

No quería  escribir otra novela más, discurrí una historia distinta con dos claros objetivos: que fuera una novela actual, contar algo inédito. Así surgió Los Secretos de un Recuerdo.

P.: ¿Qué nos puedes contar del proceso de creación de este trabajo?

R.: Trabajar en una ficción histórica/ romántica no ha sido fácil. Aunque tenía el relato y la trama muy definida, realicé una ardua tarea de investigación sobre los años exactos donde discurriría mi historia. Quería que no solo llamara la atención el amor entre dos mujeres (de índoles dispares) que propongo, también tenía que complementarse con los acontecimientos reales que se vivían en ese momento.

Tengo que decir que me encantó indagar en esa época, y al estudiarla con tanta intensidad  dotó a la historia de una sensibilidad especial, transmitiendo al lector el abanico de sensaciones que  yo misma sentí.

P.: ¿Has tenido que investigar y estudiar mucho para poder escribirlo?

R.: Sí, muchísimo. Mereció la pena sin ninguna duda.

P.: ¿Crees que es importante innovar y buscar el camino en nuevos géneros literarios?

R.: Estoy experimentando con un nuevo género literario. Propongo una lectura amena, con narrativa envolvente, con historias diferentes, y un toque muy personal a la hora de escribir que creo está gustando.

P.: ¿Has llegado a sentirte identificada personalmente con alguno de los personajes que has presentado en este o en otros textos  que hayas escrito?

R.: Por supuesto, a veces piensas: ¿Qué haría yo  en esa situación? Y aunque es fruto de mi imaginación, lo que se plasma está en mi terreno, en la zona de confort, y a veces sin querer apareces tú en muchos de los personajes y acontecimientos.

P.: ¿Qué es lo que te lleva a escribir?

R.: Desde luego no fueron los mismos objetivos para el  primero de mis libros Tocando el cielo de Manhattan que para este segundo. Empecé en este mundillo por aventurarme en algo nuevo, un reto: ¿sería capaz? Una época de mi vida en la que necesitaba saber dónde podía llegar (soy de retos). Superados mis primeros obstáculos: definir mi estilo, estudiar las plataformas que existían para publicar, si gustaría o no mi forma de innovadora de escribir, etc. Los Secretos de un Recuerdo es la manera de decir: señores, estoy preparada para cualquier cosa.

P.: ¿Qué dirías a nuestros lectores para que compren y lean Los secretos de un recuerdo?

R.: Una lectura amena, una historia diferente donde les propongo que vivan en sus propias carnes todo lo que relato. Lean las opiniones del libro en Amazon y verán de qué les hablo.

P.: ¿Qué otros trabajos tuyos podemos leer o podremos leer en un futuro próximo?

R.: Mi primer libro Tocando el cielo de Manhattan fue el comienzo de lo que sería la búsqueda de mi estilo, terminando de definirlo en ésta, mi segunda obra Los secretos de un recuerdo.

En la actualidad me encuentro investigando sobre otra historia de Ficción Histórica/ Romántica, donde seguiré cultivando y mejorando mi peculiar forma de escribir. Les emplazo a que me acompañen por las redes sociales y sigan mis andanzas.

P.: ¿Puedes  decirnos cuáles son tus autores favoritos?

R.: Es complicado elegir, porque leo variado y de todo tipo, aunque tengo que reconocer que en estos últimos meses he sido lectora de Wikipedia y de buenos tochos de historia. De resaltar alguno lo haría por sus relatos con fondo humano, por ejemplo Khaled Hossini.

P.: ¿Tienes alguna manía a la hora de sentarte a escribir? 

R.: La soledad de los viernes por la mañana, una habitación en concreto, con una ventana  que me pincela el cielo y me exhibe el mar mediterráneo al fondo. En ese momento, en ese impasse que me transporta..., plasmo lo que imagino. El resto de los días releo.

P.: Pues esto es todo. Muchas gracias por acompañarnos hoy y te deseamos lo mejor con tu libro Los secretos de un recuerdos. ¡Hasta pronto!

R.: Nuevamente agradecer a Bloggerizados la deferencia  que ha tenido conmigo cediéndome un rinconcito de su espacio y de su tiempo. Gracias Fran.


Pues esto es todo, amigos. Ya tenemos una nueva autora a la que leer y un libro que pinta genial, así que no dudéis en buscarlos y leerlos.

Cualquier cosa, podéis comentarla por aquí en los comentarios.

Un abrazo,

Fran SC.

14/11/16

Entrevista a Juanse Gutiérrez

¡Hola a todos!

Al teclado Fran. Hoy os traigo una entrevista a un autor muy peculiar que muestra un estilo muy personal cuando escribe, mezclando lo misterioso, el thriller y lo fantástico, creando así un cúmulo de emociones muy especial fácilmente reconocible en sus libros. Pero no me enrollo más. Vamos a ver qué nos cuenta Juanse Gutiérrez.

Pregunta: ¡Hola, Juanse! ¿Cómo estás?

Respuesta:  Nada, aquí estamos, bastante bien. Nervioso por naturaleza, pero bien.

P.: Para los que aún no te conozcan, cuéntanos quién eres.

R.: Un chico (bueno, pasada la treintena ya es señor, ¿no?) que lo de la escritura siempre lo ha tenido. Es algo que tengo asumido, que siempre me ha acompañado aunque tuviese épocas sin escribir.

P.: ¿Cuál es tu trayectoria en el mundo de las letras?

R.: En plan hobby desde niño, aunque sin ser de seguido. En plan proyecto, desde hace unos años comencé a escribir el guión de un webcómic, artículos y relatos hasta llegar a una suma de la que me sorprendí. Eso me hizo plantearme que podría con una novela, y tras una primera versión y una novela corta ara el NaNoWriMo, conseguí escribir mi primera novela. No ha vendido mal, por l oque siento que todo el esfuerzo ha merecido la pena.

P.: ¿Cómo surge la idea de escribir Un día perfecto para Elis?

R.:  A partir de la mezcla de la protagonista del webcómic que guionizo y de la oleada de terribles noticias de pederastia.  Estaba en una época en que ubicaba a dicho personaje en mil situaciones para conseguir nuevas ideas.  Jamás la había ubicado en un habiente así de  serio, por lo que pensé que podría funcionar, además que daba el aliciente de salir de mi zona de confort creativa.

P.: ¿En qué te has inspirado para escribir los relatos incluidos en Simetría de lo natural?

R.: Te diría el tópico de "en la vida misma", pero me da pereza, jeje. Es una recopilación de los relatos más leídos que he ido subiendo por webs, foros, mi blog... Son una mezcla de la filosofía  que me mantiene agarrado con dedos a la vida, de las malas ideas de juventud, experiencias, fetiches sexuales y del orgullo o las ganas de superarse. Todo camuflado, claro, con ficción que tiende, o bien al realismo o al relato fantástico más desatado, sin importar la demencia.

P.: Has empezado a publicar libros hace relativamente poco tiempo, ¿cómo ha cambiado tu vida si comparamos el tiempo en que no eras autor con este último año?

R.: Me he centrado más. Otro asunto es que antes ya pensaba mucho, pero es que ahora más, pero al menos es en relación a algo que puedo aprovechar. Sigo siendo un caos por dentro, pero al menos ahora tengo una pala para sustraer lo que creo que no es abono, o acaso los huesos de viejas historias que  ya perdieron su oportunidad. Con las relaciones personales poco ha cambiado el asunto, salvo en que me fijo más en los detalles  para poder escribirlos o lo típico que quien no te conoce siempre te asalta con un "¡Oh! ¿Qué eres escritor?". Ya me gustaría a mí.

P.: ¿Cuáles son tus influencias más cercanas a la hora de escribir?

R.: Mi lado crítico intenta imitar a John Gradner, pero el creativo se deja llevar por el hijo mutante de Stephen King y Lewis Carroll. Cuando consigo un equilibro interno, me acuerdo del bueno de Haruki Murakami.

P.: ¿Qué otro género te gustaría intentar escribir en un futuro?

R.: Lo suyo es probar todos, pero sí es cierto que debería arriesgarme con una novela con nada sobrenatural ni fantástico. En plan relato me animo, influenciado por el Realismo Sucio, pero temo que en algo extenso pueda meter más la pata y por tanto la credibilidad.

P.: ¿Con qué libro te enamoraste de la literatura?

R.: Según la época. De crío me flipaba con los libros de Pesadillas, ya ves tú, pero uno, por suerte, va cambiando, y fue recordar a Alicia o leer Grendel que me planteé más en serio lo de escribir todos los santos días.

P.: Recomiéndanos, por favor, algunos de tus libros favoritos.

R.: Grendel de John Gardner es filosofía desde el punto de vista del monstruo, aparte de que este escritor tiene un estilo tan pulido que  brilla. IT de Stephen King es oda a los monstruos que permanecen de adulto. En plan sesudo del que sacas miga está La casa de hojas de Mark Z. Danielewski, un experimento del que sobrevives (tal cual) siendo otro. De clásicos de cuentos de Alicia: cuando la imaginación se deja llevar por el juego puro, cual niño, sin dejar de tocar un poco la moral de la lógica. Es lo que creo oque deberíamos ser más a menudo, niños que se aprovechan de la experiencia que no tuvimos en la infancia.

P.: ¿Cuál es tu momento del día en el que te sientas tranquilamente a leer?

R.: Escribo más que leo, y hago mal. Recién levantado es cuando aún no tengo los motores sobrecalentados, así que aprovecho. Por otro lado, justo antes de dormir me gusta repasar algún artículo o relato de los eternos pendientes.

P.: ¿Puedes adelantarnos algo de tus próximos  proyectos?

R.: Tengo tantas ideas que... Como no paro de escribir relatos, puede que surja otro recopilatorio, o puede que agarre mi lista de ideas y realice una novela corta, más relajado que con la de Elis. Por otro lado, ya que en Amazon muchos lo hacen, podría subir una recopilación de mis artículos más leídos.

P.: Pues esto es todo. Muchas gracias por estar con nosotros hoy y esperamos poderte volver a entrevistar pronto con más novedades por tu parte.

R.: Gracias a vosotros por la oportunidad. Un saludo.


Pues esto es todo, queridos lectores. Espero que os haya gustado la entrevista. Si tenéis cualquier duda o comentario, sabéis que podéis hacerlo en los comentarios.

Un abrazo,

Fran SC.

3/8/16

Entrevista a Jairo Prieto

¡Hola a todos!

Al teclado Fran. Hoy os traigo una entrevista a un autor con una trayectoria muy interesante en la que cuenta ya con varias publicaciones en las que engloba tanto colaboraciones como trabajos propios de investigación y escritura de novelas. Él es Jairo Prieto.

PREGUNTA: Buenos días, Jairo. ¿Qué tal estás?

RESPUESTA: Buenos días, Fran. De maravilla, disfrutando de un bañito en el Lago de Sanabria  mientras escribo esto :-))))

P, : Antes de nada, para que nuestros lectores te conozcan un poco más, ¿quién es Jairo Prieto?

R.: No me gusta ponerme etiquetas pero me definiría como autodidacta, inconformista, aventurero y políticamente incorrecto.

P.: ¿Cuál es tu trayectoria en el mundo de las letras?

R.: Mi primer libro lo publiqué en 2012 y se llama Sabinar (ed. Atlantis) una novela romántica-paranormal basada en una experiencia real. Actualmente el libro está descatalogado pero volveré a reeditarlo en breve.

El segundo libro lo publiqué en 2015 y es un trabajo de investigación sobre los pueblos abandonados y desaparecidos de la tierra en la que vivo, titulado Pueblos Fantasmas de Zamora (ed. Semuret). El libro ha tenido mucho éxito y repercusión y ya vamos por la tercera edición, vamos ¡todo un best seller! jajaja.

Y por último acabo de publicar Las doce puertas, una novela de ciencia ficción (o ficción realista, como a mí me gusta decir) sobre civilizaciones antiguas, conspiraciones, misterios históricos... por cierto, ya está en AMAZON y se puede pedir en librerías o en www.Egarbook.com.

P.: ¿Estás aquí hoy presentándonos tu novela Las doce puertas. Cuéntanos, por favor, de qué va la novela.

R.: La novela narra las aventuras de Abel, un chico que ha nacido con un don especial per que el no lo sabe y piensa que está ma de la cabeza. Su día a día es un sin vivir; ve cosas que no sabe lo que son, siente  cosas que no sabe porqué las siente, ve el aura, las energías , vidas pasadas... Hasta que un día, en un viaje por Galicia, conoce a una Meiga que le explica que no está loco, que ha nacido con un don y que ha venido a la tierra para hacer algo muy importante. Luego le habla de "don Miguel", un chamán mexicano que le puede curar, y decide ir a verlo... Y hasta ahí puedo contar. La trama de la historia y las escenas de acción se desarrollan en muchos de los recintos arqueológicos, monumentos y pirámides más importantes del mundo: pirámide de Tehotihuacan, Chichen-itzá, Tulum (México), islas Canarias, Tikal (Guatemala), también Machu Picchu (Perú), Europa, Bosnia-Hezergobina, islas Azores, Egipto, las pirámides de China, Corea, India y el Ártico. Hay descripciones de los lugares, pero las justas para que no parezca un libro aburrido de los que leíamos en el colegio. Es una mezcla entre aventuras, espiritualidad, misterio y ciencia ficción.

P.: ¿Cómo nació la idea de escribir esta historia? ¿Qué nos puedes contar del proceso de escritura de este libro?

R.: La idea surgió en un viaje que hice a México, donde tuve muchas experiencias, entré en lugares prohibidos (en algunos me colé o soborné a los guardias como en la pirámide de Chichen-itzá que está cerrada a los turistas), también conocí a gente muy interesante que me proporcionó información muy valiosa como los historiadores Antonio Pérez Reguera y Antonio Velasco Piña, la escritora Laura Esquivel  también conocí a un verdadero Guardián de la Tradición mexicana en el que me basé  para describrir a uno de los personajes principales. Para el resto de países y lugares hice un exaustivo trabajo de documentación que me llevó varias semanas. Y creo que el resultado ha merecido la pena.

P.: ¿Qué es lo que pretendes transmitir al público con este libro? ¿Crees que lo has conseguido?

R.: Mi intención principal ha sido la de despertar conciencias y ayudar a la gente a darse cuenta de cómo nos manipulan por los medios de des-información, y salir de la "Matrix colectiva".

P.: ¿Qué significa para ti la publicación de un trabajo que ha requerido tanto viaje e investigación? ¿Cómo te sientes cuando piensas "He publicado Las doce puertas"?

R.: Lo único que hice fue escribir el libro que a mí me hubiera gustado leer. Suena un poco arrogante pero escribí el libro para mí jeje. Si a la gente le gusta pues bien , sino le gusta pues también bien. A mí me gusta. Y a mucha otra gente se que también le ha gustado.

P.: ¿Qué aspectos de Jairo como persona podemos encontrar en Las doce personas?

R.: Pues casi todo, pues el libro tiene mucho de mí. Además, está escrito en primera persona porque esa es la manera en la que mejor suelo expresar y también para que el lector se identifique con el protagonista.

P.: ¿Tienes alguna manía reseñable a la hora de sentarte a escribir?

R.: No . Bueno, me gusta escribir en silencio. Aunque a veces pongo música de M83 y otros grupos psicodélicos para inspirarme y meterme en las escenas. Soy un poco Zen.

P.: ¿Tienes alguna anécdota interesante  para compartir con respecto al proceso de elaboración de la novela? 

R.: ¡Clarooo! Tengo muchas. Antes ya comenté que cuando estuve en México entré  en muchas pirámides que tenían el acceso prohibido sobornando a los guardias o colándome como pude. Pero me pasaron más cosas, como una vez que me detuvo la Policía (la policía mexicana no es como la española) y me llevaron a comisaría y estuvieron interrogándome hasta las tres de la madrugada. Otra vez perdía las tarjetas de crédito y estuve sin dinero varias semanas; menos mal que un buen amigo me prestó dinero. Otra vez perdí la mochila con el pasaporte y el diario en el que escribía (y en el que tenía escrito el libro) y tuve que coger un taxi y pararlo en  medio de la carretera como en las películas... algunas las cuento en el libro.

P.: Pues esto es todo. Muchísimas gracias por dedicarnos un rato de tu tiempo y por compartir con nosotros una novela tan interesante. Esperamos verte de nuevo pronto por aquí con nuevos proyectos y que tengas mucha suerte con tus trabajos.

R.: Muchas gracias a vosotros por la entrevista. Un saludo cósmico.


Y hasta aquí esta entrevista. Esperamos que os haya gustado y, si leéis la novela y queréis comentarle algo a Jairo, ya sabéis que podéis dejárselo por escrito en nuestros comentarios o buscarlo a él mismo por sus redes sociales.

¡Hasta pronto!

Fran SC.

6/6/16

Entrevista a Fran JM Carmona Jordán

¡Hola a todos!

Al teclado Fran. Hoy os traigo una entrevista diferente porque historia que cuenta la novela de la que vamos a hablar es la historia del propio escritor: es una novela autobiográfica de superación. Así lo muestra también su título Superando la obesidad. El autor de esta obra es Fran JM Carmona Jordán.

Pregunta: Como decía, tenemos con nosotros hoy a un chico con una historia muy concreta que contar, una historia de superación, de esas que tocan el corazón y que a mí me encantan. Hoy tenemos con nosotros a Fran JM Carmona Jordán. ¿Cómo estás

Respuesta: Genial. Estoy encantado de ser entrevistado, además de agradecido por la oportunidad que me estáis dando para dar a conocer mi testimonio.

P.: He de decir que estoy muy contento de tenerte aquí con nosotros, pero, antes de entrar en materia con tu novela, cuéntales a los lectores de Bloggerizados quién eres, por favor.

R.: Lo mismo digo, yo también estoy contento. Soy un joven de veinticinco años, a pesar de ser español nací en Casablanca (Marruecos). Me apasiona conocer otros mundos, ya sea a través de las páginas de un libro, videojuegos o viendo películas, para mí son una gran fuente de inspiración a la hora de crear mis universos. Otras de mis pasiones son los animales. De hecho, eso me llevó a estudiar un curso de Ayudante Técnico Veterinario, pero desde entonces no he tenido la oportunidad de encontrar un trabajo relacionado. Por este motivo y otros problemas personales, pasé por una etapa bastante mala en mi vida, que fue la que me llevó a engordar hasta 245 kg. Por suerte, más adelante me puse las pilas y gracias a la ayuda de mi asesora de alcanzar mi peso saludable y adquirir buenos hábitos de vida. Entre todo este periplo la escritura ha sido y es una herramienta que me ayuda a mantenerme cuerdo. Además, me está brindando la oportunidad de ayudar a otras personas.

P.: ¿Desde cuándo te dedicas a esto de escribir libros?

R.: Desde adolescente empecé con mis primeros intentos de escritura, pero no llegaba a pasar de los primeros capítulos. Con diecinueve años me puse en serio y terminé mi primera novela. Por supuesto, era una obra imperfecta llena de fallos. Sin embargo, gracias a ella aprendí bastante. A partir de ahí fui mejorando con la práctica (todavía me queda mucho por aprender), pero desde entonces supe que me encantaba crear mis historias.

P.: ¿Cuáles son tus autores favoritos o qué tipo de libros sueles leer en casa?

R.: Mi autora favorita es Laura Gallego. Sus historias me inspiraron hasta el punto de querer ser escritor. Por eso la mayoría de libros que abundan en mi estantería son de temática fantástica, aunque otro género que me encanta es el de la superación personal, aunque en general suelo leer casi de todo. Me gustan las obras que me hacen reflexionar y motivan a valorar la vida de mejor manera. En este ámbito una autora que destacaría es Irene Villa, es un gran ejemplo a seguir en muchas facetas.

P.: ¿Qué otras novelas tienes y qué temas tratas?

R.: Sobre mis obras, en Amazon tengo un cuento infantil titulado Un paseo por e bosque, que es una historia realista relacionada con los animales en la que hablo sobre la pérdida. También en Wattpad comparto algunas obras gratuitas, entre ellos varios relatos y dos novelas de fantasía: Trece deseos y En busca de la estrella polar. La primera es una novela bastante atípica y con toques de humor absurdo, mientras que la segunda está más inspirada en los cuentos de hadas. Como autor tengo la suerte de participar en dos antologías benéficas: Broken hearts (Ed. Babylon) y Deseo eres tú (Kelonia Editorial).

P.: Y ahora sí. La novela por la que estamos hablando hoy se llama Superando la obsesidad, una novela de superación personal. Cuéntanos, por favor, la historia que hay detrás de este libro.
R.: Más que una novela es obra autobiográfica. En esencia lo que hay detrás de esta obra son mis vivencias tanto negativas como positivas. He querido plasmar mis sentimientos relacionados con la obesidad y sobre el proceso de superación. Los lectores se van a encontrar una obra sincera, no solo con consejos para alcanzar un peso saludable, sino que se van a meter en la piel de una persona con un trastorno alimentario. He querido que esta obra fuera diferente en el sentido de que quienes lo leyeran pudieran percibir como ha sido mi camino, no sólo físico, sino en mi manera de pensar.

P.: ¿Cómo ha cambiado tu vida desde entonces?

R.: Mi vida ha cambiado radicalmente. Había un montón de cosas tan sencillas que antes me eran imposible de hacer con naturalidad, como por ejemplo salir a andar. Al mínimo esfuerzo estaba exhausto. Por eso lo que más destaco de mi progreso es la calidad de vida que he ganado al adquirir hábitos saludables. Más allá de mi apariencia física, ese ha sido el cambio por el que me siento mejor conmigo mismo.

P.: ¿Por qué decidiste escribir un libro contando tu experiencia?

R.: Para poder motivar a quienes pasan por algo similar. Desde que empecé a trabajar con mi nutricionista, contaba todo el proceso en mi blog personal. Para mí ha sido una herramienta esencial para motivarme, y saber que muchas personas me leían contribuía a que quisiera esforzarme aún más. A raíz de eso, me planteé escribir el libro. Pero desde el principio, me propuse hacerlo de una manera diferente, no quería hacer un "copiar y pegar", por eso aunque en esencia en ambos hablo sobre la obesidad, en el libro cuento situaciones y experiencias que en mi blog no he podido narrar ni tratar esos temas en profundidad.

P.: ¿Crees que puede ser este el mejor de tus libros hasta ahora?

R.: Es una obra de temática tan diferente a mis otros que libros que creo que sería difícil compararlo. Puede que sea mejor respecto a obras anteriores, en el sentido de que he reflejado lo que he aprendido como autor y lo he estructurado de mejor manera. También es cierto que de todas mis obras, esta es la más personal y diferente.

P.: ¿Qué te dice la gente después de leer tu libro? ¿Se sorprende o qué tipo de reacción tienen?

R.: Tengo la suerte de que todas las opiniones son muy positivas. En general es verdad que los lectores se sorprenden, pero lo más curioso es que cada persona reacciona de una manera diferente. Por ejemplo, algunos de mis familiares les chocaba que hubiera tenido vivencias tan duras, al ser una persona introvertida no reflejo de cara a los demás todas mis emociones y, gracias al libro, han podido conocer otras facetas de mí. Luego hay personas que he tenido la suerte de conocerlas gracias al libro, también sufren obesidad u otros problemas, y me dicen que al leerlo se han sentido motivados a querer llevar una vida mejor. 

Otra reacción que me ha impactado mucho ha sido cuando algunos lectores que me han dicho que han llegado a llorar, al llegar a ciertas partes de la obra. Me siento muy agradecido por todas las opiniones y el apoyo que me están dando.

P.: ¿Qué otros objetivos tienes en el mundo de las letras como autor?

R.: Mi sueño es llegar a convertirme en escritor profesional, pero me conformo con seguir plasmando mis historias y disfrutando del proceso. Creo que al final todo acaba llegando, por eso es más importante divertirse con lo que uno hace en lugar de obsesionarse en obtener un éxito instantáneo.

P.: Y ya para terminar, en relación al tema de la novela, ¿qué consejo le darías a alguien que esté pasando por la misma situación u otra similar?

R.: Por experiencia sé que hay veces que todo parece oscuro y que no hay manera de salir del abismo. Sea cual sea el problema, siempre se puede seguir adelante y, creedme, si alguien como yo ha podido, cualquiera puede. Si por vosotros mismos no podéis, es mejor recurrir a ayudar profesional, como en mi caso fue acudir a mi nutricionista. Otro consejo que recomendaría es tener una pasión o hobby que os motive; es bueno tener una inspiración extra y, por supuesto, contar con vuestros seres queridos. Pensad que si os ayudáis a vosotros mismos, estaréis inspirando a otros a seguir el mismo camino.

P.: Pues esto es todo. Muchísimas gracias por dedicarnos un ratito de tu tiempo y desde Bloggerizados te deseamos la mejor de las suertes tanto con tu libro como con tu nueva vida.

R.: Muchísimas gracias a vosotros. Ha sido un placer hablar sobre mis experiencias y compartirlas con vuestros lectores. Igualmente os deseo lo mejor y que vuestro blog siga teniendo éxito.



Espero que os haya gustado esta entrevista y que sirva de motivación e inspiración para quien esté pasando por una situación parecida.

Un abrazo a todos,

Fran SC.

30/5/16

Entrevista a Patricia Asedegbega.

¡Hola a todos!

Al teclado Fran. Hoy os traigo una nueva entrevista de una autora que no sólo publica en español, sino también en inglés y, además, algunos de sus libros son muy curiosos. Pero basta de palabras. Vamos a conocerlas y a descubrir qué nos ha contado. 

Pregunta: Si en la última entrevista hablábamos de novelas de terror, hoy os traemos algo más liviano pero tan emocionante como la anterior. La autora a la que entrevistamos hoy se dedica al suspense, a la novela negra aunque con ciertos tintes de humor. Os presento a Patricia Asedegbega. Buenas tardes, Patricia. ¿Cómo estás?

Respuesta: Muy bien, feliz de contactar con nuevos lectores.

P.: La verdad es que he estado cotilleando tus trabajos por la red y he visto algo que me ha sorprendido mucho: ¡Tienes libros escritos tanto en español como en inglés! ¿A qué se debe esto? ¿Cómo surge esa inquietud de escribir en dos lenguas?

R.: Pasé gran parte de mi juventud en Nigeria, cuya lengua oficial es el inglés, y me expreso muy bien en ambos idiomas. De hecho, la mayor parte del tiempo pienso en inglés. Cuando saqué mis primeros libros en castellano, la gente que no entendía el idioma me preguntaba que cuándo publicaría alguno en inglés, así que decidí lanzarme. Ha sido una experiencia muy grata, la verdad.

P.: ¿Puedes hacernos un repaso de tus publicaciones, por favor?

R.: He escrito ocho libros, de los cuales uno fue una edición limitada solo para mi círculo más cercano. Sus títulos son: Bienvenidos a gatos anónimos, Pasarse cuatro pueblos, Sesenta segundas dan para mucho, Rewind, Balou uncensored, I stand corrected y When I grow up. Tanto en inglés como en castellano tengo una serie de suspense, que es mi género preferido; me gusta la idea de dar continuidad a los personajes y que los lectores los vean crecer.

P.: Desde Bloggerizados apoyamos todo tipo de lecturas, da igual la lengua en la que estén escritas, pero, ¿y tus lectores? ¿por qué lengua se decantan ellos más? 

R.: Yo creo que está bastante repartido ya que salvo en algunos casos, los lectores tienden a leer en su lengua materna. Aunque hay más lectores que hablan el español como primera lengua que se aventuran con mis novela sen inglés, porque les atrae que son historias diferentes.

P.: El hecho de que utilices la lengua de Shakespeare y la de Cervantes para escribir, ¿consigue de verdad ampliar el número de lectores o es sólo un mito que nos hemos creado?

R.: En mi caso sí que se ha ampliado el número de lectores, ya que he conseguido llegar a gente que solo habla un idioma u otro.

P.: A mí me pica un poco la curiosidad. ¿Cómo o por qué empezaste a escribir novelas? 

R.: Empecé a escribir después de una visita que hice a un albergue para gatos. Después de ver las muchas necesidades que tenían y gracias a un pequeño empujón por parte de mi familia y amigos, me decidí a escribir un libro de relatos cortos sobre gatos para recaudar fondos para ayudarles. Poco tiempo después nació mi primera novela de suspense: Pasarse cuatro pueblos. Y a partir de ahí me resultó muy fácil continuar, porque descubrí que me apasiona escribir y crear nuevos mundos de ficción.

P.: Me ha contado un pajarito que vives con un gato que se hace llamar "Merlín Mojito", y también sé que has escrito un libro titulado Bienvenidos a gatos anónimos. ¿Cómo están relacionadas estas dos cuestiones?

R.: En realidad, Merlín Mojito fue el causante del comienzo de mi andadura como escritora. Gracias a que se negó a comer algunas marcas de comida blanda para gatos acumulé más de noventa latas, y al buscar un sitio donde llevarlas, contacté con el Albergue para Gatos Lara. Conocer las historias de sus inquilinos y querer sacarlas a la luz dieron lugar al libro Bienvenidos a gatos anónimos.

P.: Bueno, además de esto, ¿qué otros temas se pueden encontrar en tus libros?

R.: Escribo ficción y me centro en el género de suspense, intentado siempre inyectar a mis obras mi particular toque de humor. Pero el haber vivido en dos continentes muy diferentes me ha permitido conocer sus culturas, e intento reflejar cuestiones que me importantes en mis libros.

P.: ¿Por qué son importantes estos temas para ti? 

R.: Me considero una defensora de la dignidad humana, y en mis libros, de una manera u otra, intento reflejar cuestiones que me preocupan y que me gustaría que no quedasen en el olvido.

P.: ¿Qué aspectos de Patricia Asedegbega como persona, que no como autora, se pueden apreciar en tus obras? 

R.: Siempre hay algo de mí en mis obras. Me encanta crear los personajes de cada libro, darles vida, y según se va desarrollando la historia intento ponerme en su lugar, pesar qué haría yo en sus circunstancias (aunque su forma de ser no tenga nada que ver con la mía). Esto hace que haya parte de mi personalidad en cada uno de mis libros.

P.: ¿Qué otros géneros te gustan y cuáles son tus influencias a la hora de escribir? 

R.: Me encantan el humor y el misterio. He leído a muchos autores cuyas obras me han fascinado, pero mi referente por experiencia es Agatha Christie.

P.: ¿Ahora mismo estás trabajando en alguna nueva historia o por el momento vas a esperar un poco para empezar a escribir otra vez? 

R.: Actualmente tengo empezada la tercera entrega de la serie de "Mama Peace" (en español) y la segunda de "Rosario & Balou" (en inglés). Acabo de terminar una novela en inglés y si me da tiempo quiero publicar dos más antes de acabar el año.

P.: Ya que tú eres una escritora con experiencia, con bastantes libros publicados, ¿qué consejo le darías a alguien que esté escribiendo su primer libro o que se lo esté replanteando? 

R.: Creo que siempre hay que intentarlo, y simplemente escribir hasta acabar la obra, sin detenerse a pensar en si será un éxito o no. Escribir es un placer y poco a poco uno va encontrando su pequeño grupo de lectores, que con suerte irá ampliándose. Creo que hay espacio para todos en el mundo de las letras.

P.: ¿Qué herramientas crees que pueden ser útiles, según tu experiencia, para que cualquier escritor pueda darse a conocer? 

R.: Sin duda las redes sociales son muy importantes. Gracias a todos los avances que han ido surgiendo tenemos la posibilidad de llegar a miles de personas en un instante. Un buen consejo creo que sería tener una página de escritor distinta a la personal en las redes sociales.

P.: ¿Cuáles utilizas tú?

R.: Estoy en Facebook, Twitter, tengo un blog y también una página web.

P.: Bueno, y para ir terminando, ¿por qué crees que los lectores de Bloggerizados deberían comprar tus libros? 

R.: La verdad es que siempre me hace mucha ilusión cuando la gente lee mis libros y me comenta sus impresiones. Por lo que me dicen, les parecen amenos, entretenidos y les gusta que pueden aprender sobre nuevas costumbres. Espero que a los lectores de Bloggerizados les gusten también, y les hagan pasar un buen rato, y que no puedan dejar de leerlos hasta acabarlos.

P.: Pues esto es todo. Muchas gracias por estar hoy con nosotros y te deseamos toda la suerte del mundo con tus novelas. ¡Esperamos poderte entrevistar pronto con nuevos trabajos!

R.: Muchas gracias por todo, ha sido un verdadero placer dar a conocer mi trabajo en vuestro blog.


Pues esto es todo, amigos. Tras hablar un rato con Patricia se puede ver perfectamente que lo da todo en sus libros y por eso debemos empezar a leer sus libros. Espero que os haya gustado esta entrevista. Cualquier cosa, podéis comentarla aquí abajo.

Un abrazo a todos,

Fran SC.

23/5/16

Entrevista a Sirkka Ports

¡Hola a todos!

Al teclado Fran. Como ya sabéis, en este blog tienen cabida todos los géneros literarios que nos podamos encontrar, así que para variar un poquito, hoy os traigo una entrevista a una autora del género de terror.  Pero no os cuento más; prefiero que leáis lo que ella misma nos ha contado en la entrevista. ¡Espero que la disfrutéis! 

Pregunta: Los amantes de las novelas de terror hoy están de suerte, puesto que nuestra invitada de hoy es una especialista en este tipo de historias. Nota de suicidio, El octavo sacerdote... y la más reciente, Las vidas de Bárthory son las obras que Sirkka Ports ha escrito. Buenos días, Sirkka. ¿Cómo estás?

Respuesta: Encantada de responder vuestras preguntas. Aprovecho para mandaros un saludo a vosotros, y otro a todos los seguidores de vuestro blog.

P.: Si no me equivoco, esta es la primera vez que nuestro Equipo de Bloggerizados te hace una entrevista, ¿verdad? Cuéntanos, ¿qué te parece nuestro blog?

R.: Así es. Un blog completo, serio y trabajado. Os felicito por la labor que desempeñáis apoyando la literatura y a todo tipo de autores. Con blogs como el vuestro, darnos a conocer es un poquito más fácil, y eso siempre es de agradecer.

P.: Bueno, ¿y quién es Sirkka Ports? 

R.: Soy valenciana y trabajo como letrada del Servicio de Orientación Jurídica del Ilustre Colegio de Abogados de Alzira. Escribo porque me encanta inventar historias, crear personajes y todo lo que conlleva el proceso creativo. Siempre he sido una enamorada de la lectura y me apetecía intentarlo, ser yo la que escribiera una de las novelas que tanto me gusta leer.

P.: ¿Cuánto tiempo llevas en este mundillo? ¿Ha sido un camino fácil o te han puesto muchos impedimentos para conseguirlo?

R.: Llevo desde el año 2012, que es cuando autopubliqué en Amazon mi primera obra. Una novela corta titulada Nota de suicidio.

Fácil no hay nada, escribir una novela requiere echarle horas y sacrificio. Pera autopublicar no es nada complicado, subes la novela a la plataforma y trabajo hecho. Lo difícil, es hacerlo con un trabajo cuidado, corregido, con una buena maquetación y una portada en condiciones. Para ello, los autores independientes contamos con la ayuda de profesionales que se encargan de ello. Aunque por desgracia, no todos cuidan estos aspectos y puedes encontrarte de todo.

P.: Ahora estás presentando tu última novela, La vida de Bárthory. ¿Qué podemos encontrar en ella? ¿Por qué nuestros lectores deberían conservar este libro en sus estanterías?

R.: Está inspirada en la Condesa Sangrieta, Erzsébet Báthory, que tiene el macabro récord de ser la asesina en serie más prolífica de la historia. Asesinó a más de seiscientas jóvenes en su Hungría natal, para bañarse en su sangre y mantener de ese modo la eterna juventud y belleza. Al menos, eso era lo que ella creía que conseguía con sus crueles matanzas.
Es un personaje que los amantes del género de terror conocen, y a mí siempre me ha fascinado. En mi novela, los personajes delicados a la Condesa son tremendos y duros de leer. Pero los lectres, también encontrarán una trama paralela que discurre en la actualidad llena de suspense, con una desaparición y una investigación policíaca que les mantendrá en vilo.

P.: ¿Cuál es el mensaje que esta novela pretende transmitir al público?

R.: Que los peores monstruos somos la especie humana.

P.: ¿Qué es lo que te inspira a escribir este tipo de historias?

R.: Todo un poco. Escribo únicamente terror, es lo que me apasiona y me gusta de verdad. Después de toda una vida consumiendo libros y películas del género, necesitaba aportar algo, crear mis propias historias.

P.: ¿Qué te dicen tus amigos, tu familia o tus compañeros cuando les dices "estoy escribiendo una novela de terror"? ¿Se sorprenden? ¿Se lo toman a broma?

Para nada. Mi familia y amigos no se han sorprendido del género escogido. Puede, que al principio, les sorprendiera mi decisión de escribir novelas, ya que jamás les había manifestado mi intención de hacerlo. Pero ahora están encantados y son los primeros en leerlas.

P.: ¿Ellos comparten tu pasión por este tipo de literatura?

R.: No especialmente. Bueno, mi madre sí que es una gran amante del género. De hecho, he crecido viendo películas y leyendo libros de terror por ella.

P.: Como ya hemos dicho, esta es tu tercera novela, ¿verdad? ¿Qué significa para ti el hecho de haber publicado ya tres libros?

R.: Pues me siento orgullosa. Y espero escribir muchas más, mientra siga sintiendo la necesidad de hacerlo y en mi cabeza sigan creciendo nuevas historias.

P.: ¿Dónde o cómo se puede conseguir Las vidas de Bárthory?

R.: Todas mis novelas pueden descargarse en formato digital en Amazon. Y en la misma plataforma, pueden encargarlas también en papel.

P.: Las redes sociales son una herramienta muy importante para todo aquel que quiere darse a conocer. ¿Qué tal te llevas con ellas? ¿Dónde podemos encontrarte por la red?

R.: Pues me llevo fenomenal. Y son una estupenda herramienta para mantener un contacto directo y fluido con tus lectores. Así como para que otros te conozcan, y quien sabe, se interesen por tus libros. En Facebook, Twitter e Instagram.

P.:Pues nada, Sirkka, ha sido todo un placer poder entrevistarte y esperamos que tengas mucha, mucha suerte con tu último trabajo Las vidas de Bárthory. Desde el Equipo de Bloggerizados sólo nos queda agradecerte que hayas querido estar con nosotros, y a nuestros lectores decirles que ya están tardando en ir a Amazon a por este libro.



Y esto es todo. ¿Qué os ha parecido esta escritora? ¿Os animáis a comprar sus libros o qué? ¿Alguna pregunta que os gustaría hacerle y que creáis que se nos ha quedado en el tintero? ¡Contadnos todo eso en los comentarios!

Hasta pronto,

Fran SC.

17/5/16

Entrevista a Miguel E. Valdivia Carrera

¡Hola a todos!

Al teclado Fran. Hoy no os traigo un blogueando normal y corriente, sino una entrevista a un autor muy peculiar que vais a conocer y descubrir a continuación. ¡Espero que os guste y que os animéis a leer sus obras porque suena muy interesante con todo lo que nos ha contado!

Pregunta: El autor que nos acompaña hoy está tratando de traspasar fronteras con su novela, y para eso ha querido cruzar el gran charco para dirigirse a nosotros, ya que nos escribe desde Lima (Perú). Así que vamos a darle una calurosa bienvenida a un autor difícil de catalogar. Él es Miguel Eduardo Valdivia Carrera. ¿Cómo estás?

Respuesta: Estoy... digamos que de donde se expresan las ideas, bien. Algo agripado por lo demás. Gracias por preguntar.

P.: Cuéntanos, ¿quién es Miguel Valdivia Carrera?

R.: Como sabrás, somos organismos cambiantes. Decirte quién es alguien es muy relativo: depende del momento, de las experiencias, de las lecturas, de la vida. Se dice que la estructura mental relacionada a las ideas, creencias y apreciaciones cambia cada cinco años en promedio. Pero definámonos en este presente: escritor, uno que usa la escritura para auto definirse y auto convencerse: como un espejo de mis adentros, más que de mis afueras. Las periferias dicen poco, ¿verdad?

P.: Como decía, eres un autor difícil de catalogar porque no podemos decir que escribas un género en concreto. ¿Qué nos puedes decir sobre esto?

R.: Las librerías tienen problemas con eso. No saben si poner mis novelas en la estantería de misticismo, de romance, de filosofía o de erótica El asunto es que me gusta fusionar lo sensual de una historia/personaje con sus creencias o espiritualidad, brindar forma y fondo, no solo entretenimiento. El entretenimiento es para mí al escribirla y mi tarea dar un mensaje que se vaya a la cama con el lector, que se abrace a su almohada o mire al techo preguntándose cosas. Pero para responder: Mis novelas son románticas de corte sensual filosófico.

P.: Vas de lo erótico a lo filosófico, pasando por el suspense y la acción. ¿Qué es lo que te impulsa a escribir de esta manera?

R.: Los inicios cuestan, y es que me gusta capturar el alma del lector desde el principio; luego dejarla descansar, luego sacudirla, luego ponerla en aprietos para finalmente calmarla. Aunque siento que no en todos se logra calmar. Los matices erótico/sensuales enmarcan, adornan; también uso la acción y es que la vida misma es así: como el mar. Olas grandes, tormentas, olas suaves, y a veces paz.

P.: Esta mezcla tan novedosa, ¿está funcionando bien entre los lectores?

R.: No escribo para los lectores, escribo para mí. Me halaga cuando recibo un buen comentario o crítica y me siento satisfecho puesto que de diez lectores a 7,5 les gusta. Hay que tener en cuenta que mis novelas son anti paradigmas, cuestiono, pongo en evidencia muchas formas de creencia y eso crea alguna polémica o disgusto a cierta parte demasiado fundamentalista o aferrada a tradiciones, religión, amor, consciencia; temas que podrían crearme antagonismos, pero te menciono la estadística no va nada mal. Me alegra porque alimenta mis esperanzas en que estas nuevas generaciones tienen el corazón y la mente más predispuestas a tomar responsabilidad, a rendir su ego, a cambios necesarios de perspectiva si es que desean salvar esta civilización, esta humanidad. Recuerda que para la pacha mama o madre tierra, no somos imprescindibles. La vida continuará con o sin nosotros.

P.: Qué autores o corrientes literarias son las que te influyen más?

R.: Las filosóficas y bio/neuro psicológicas son mi caldo de cultivo. A ellas les agrego alguno que otro ingrediente os sazón: la belleza, acción, drama, misterio, tu sabes... un poco de esto y de aquello. Es decir, me nutro de fondos más que de formas. Las formas las pongo yo, sobre marcos o fondos, aquellos de los cuales todos, en algún momento, nos hacemos preguntas: alma, amor, encarnación, ego mente, fidelidad, trascendencia, felicidad, sufrimiento...

P.: Illari, dientes de león es la novela que nos estás presentando hoy, pero ¿tienes más obras publicadas?

R.: Tengo dos más publicadas: El evangelio de Andrea que fue mi primer aporte literario y Missiell, sombras muy por debajo de su piel.

P.: ¿Qué otros temas o qué otros géneros has trabajado a lo largo de tu carrera como escritor?

R.: Bueno me gusta escribir poemas, pero solo como un hobbie,
No me considero un poeta,
no soy esa clase de genio al que solo lo entiende un alma afín.
Yo escribo para todos, es como platicar o lanzar algo que siento o pienso
en ese momento o que me viene poseyendo
desde hace algún tiempo.

P.: Como hemos dicho, Illari, dientes de león es tu última novela hasta el momento. ¿Qué podemos encontrar en ella?

R.: Illari, dientes de león, es mi tercera novela y en ella quise brindar una narrativa más envuelta en fantasía y sensualidad, un componente literario más sublime que descriptivo, tanto más poético. Se trata del amor sobre prejuicios, sobre miedos y sobre el tiempo. Es una historia romántica envuelta en drama y misterio, pero sobre todo tierna y desafiante. También es una analogía entre el ego y el amor, en donde la consciencia emerge sobre el miedo. Su nivel erótico es mayor pero siempre dentro de lo sutil y sugerente, contagioso... ya que lo prohibido o velado por la sociedad atrae y mucho. Pero ello, en la trama, es la forma que trasluce el fondo, y aquel fondo solo lo entienden quienes tienen un corazón enorme y un alma inquieta.

P.: Qué es lo que tiene esta novela que no tengan las anteriores para seguir captando la atención del público y que el lector no sienta que sigue el mismo patrón/estructura/historias que las anteriores?

R.: Cuando ves un río, nunca es el mismo; cuando te sientas en la orilla del mar, tampoco ves el mismo mar... En esta novela pasa igual.

P.: ¿En qué te has inspirado para escribir esta obra?

Quise simbolizar la diferencia por antonomasia entre el ego y el amor, entre un alma sufrida y una radiante, entre el desconsuelo y la esperanza, algo así como entre una bestia y una flor. El miedo sintiendo miedo de amar, sintiendo miedo de quebrar algún pétalo de esa tierna flor.

P.: Pues esto es todo. Muchas gracias, Miguel, por estar con nosotros hoy y desde aquí queremos desearte toda la suerte del mundo con tu novela. ¡Esperamos poderte entrevistar pronto con nuevos trabajos!

R.: Gracias.


¿Qué os ha parecido? A mí me ha dado la sensación de ser un autor muy diferente a lo que estamos acostumbrados y que suscita bastante interés al leer sus respuestas. Cualquier comentario o sensación que os haya producido, podéis contárnosla en los comentarios, ya lo sabéis.

Por lo demás, esto es todo por ahora. Muchas gracias por leernos y hasta pronto.

Fran SC.